La Evaluación de Impacto Social es una parte sustancial y preceptiva de la Evaluación de Impacto Ambiental, tanto de proyectos como de planes, políticas y programas.
Las legislaciones sobre EIA, no solo estatal y autonómica, sino también comunitaria y en la mayor parte del mundo -incluso Estados Unidos- requieren evaluar el impacto que un proyecto puede comportar sobre la población humana y sus relaciones. Al margen del procedimiento administrativo de evaluación de impacto ambiental, los Estudios de Impacto Social se realizan también para mejorar la gestión de los proyectos.
En colaboración con la Universidad de Barcelona (Master d’Intervenció Ambiental) se desarrolló hace ya más de 20 años una metodología para la detección de impactos sociales, el DIS/BCN, con la finalidad de alcanzar los objetivos de una legislación, entonces acabada de transponer, orientados a prever los efectos que determinados proyectos pueden tener sobre el medio humano y social.
El DIS/BCN ha sido aplicado tanto a los más de un centenar de estudios de impacto ambiental realizados por la empresa AUMA (ver apartado correspondiente) como por otros equipos de profesionales externos.
Ocasionalmente también se han desarrollado estudios específicos donde el Impacto Social se ha analizado individualmente como por ejemplo el Estudio de Impacto Social para la instalación de un depósito de residuos especiales a las minas de Cardona para la Generalitat de Catalunya o el Estudio de los efectos Sociales y Económicos de los nuevos planes y proyectos urbanos del municipio de Viladecans para el Ayuntamiento de Viladecans (realizados en colaboración con el Màster d’Intervenció Ambiental).
La evolución de este proyecto dio lugar al desarrollo de la tesis doctoral Impacto Social e Impacto Ambiental (leída en 1999 en la Universidad de Barcelona) y también a la redacción de numerosas publicaciones y artículos sobre la temática, entre ellos: Metodologies per a la detecció dels impactes sobre el medi social/humà (2002, Generalitat de Catalunya ISBN: 84-393-5665-X) y Manual de Evaluación de Impacto ambiental: Sostenibilidad y Empresa, redactado para la CEOE-CEPYME de Cantabria con el soporte del Gobierno de Cantabria (D Legal SA-440-2003).